Skip to content

506-2511-1155

Lunes a Viernes de 8am a 12pm y 1pm a 5pm







Generic selectors

Exact matches only

Search in title

Search in content

Post Type Selectors

Gestión para resultados en el marco de la evaluación anual

 ¿QUÉ ES LA GESTIÓN PARA RESULTADOS O GPR? La GpR es una forma de gestión que orienta la planificación, gestión del riesgo, presupuestación, implementación y evaluación, con el objetivo de generar valor público desde la acción institucional efectiva, y de esta manera ofrecer cada vez mejores servicios a la población y mejores condiciones de vida del ciudadano.

 Programa:

Conjunto de subprogramas y/o actividades y/o proyectos que responden a un objetivo común para la producción de bienes y servicios. Se requiere que se indiquen solo aquellos programas que generan producción final, es decir que salen de la entidad y son entregados a los usuarios del bien o servicio; no los programas que generan producción intermedia que sirve de insumo o apoyo a la producción final.

 Producto Intermedio:

Bienes o servicios de apoyo que son requeridos para generar la producción final, es decir, serán transformados para elaborar productos finales. Está compuesto por los mismos requerimientos técnicos que el producto final, la diferencia radica en que es un insumo para otro proceso.

 Producto Final:

Describe un bien o servicio final, que está dirigido a un (a) usuario (a) externo (a) (personas e instituciones). Debe estar relacionado con la misión institucional y programática, asimismo, tiene para ello un programa o centro gestor responsable de su generación.

Unidad de Medida del Producto:

Concepto que permite medir o cuantificar la producción de los bienes y servicios generados y provistos en un período de tiempo dado.

Indicador:

Es una medida que brinda información cuantitativa o cualitativa del grado de cumplimiento de los objetivos, que se utiliza para demostrar el cambio dado con respecto a una situación de partida.

Programa de Docencia:

En el marco de la Estrategia Académica 2021-2025 la UCR amplió su oferta académica con la creación de cinco nuevas carreras relacionadas con ciencias de datos, energías renovables y salud pública, fortaleciendo el principio de pertinencia de la institución.

La UCR ha mantenido su compromiso con la inclusión y la diversidad, implementando políticas que favorecen la equidad en el acceso a la educación. En 2024 se ha logrado un aumento del 15% en la matrícula de estudiantes de grupos históricamente subrepresentados, lo que refleja un esfuerzo por crear un ambiente académico más inclusivo y representativo de la sociedad costarricense

Programa de Investigación:

En su conjunto, las universidades públicas tienen una vinculación con el sector productivo y las organizaciones de la sociedad civil que alcanza los 2200 proyectos de investigación, con el fin de contribuir a la resolución de problemáticas nacionales complejas, abordadas de manera inter, multi y transdisciplinaria, de los cuales, la UCR contribuye con más del 63,00% de estos.

La UCR también ha fortalecido su enfoque en la investigación social y humanística, abordando temas relevantes como la desigualdad, la sostenibilidad y la salud pública. En 2024, se han llevado a cabo más de 20 proyectos de investigación en estas áreas, generando conocimiento que ha sido utilizado por el gobierno y otras instituciones para la formulación de políticas públicas, permitiendo que la agenda de cooperación de las universidades públicas con el Gobierno tenga peso significativo en la innovación educativa en la secundaria.

Programa de Acción Social:

El Programa de Acción Social de la Universidad de Costa Rica ha demostrado un compromiso renovado con el bienestar de las comunidades costarricenses, implementando iniciativas que han fortalecido la vinculación con la Sociedad en todas las áreas del conocimiento.

Uno de los logros más destacados ha sido la implementación de más de 50 proyectos de acción social en colaboración con comunidades locales, abordando temas como la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo económico, diseñados en conjunto con los beneficiarios, asegurando que las intervenciones sean pertinentes y efectivas. En 2024, se estima que más de 200,000 personas se han beneficiado directamente de estas iniciativas solo en comunidades vulnerables.

Programa de Vida Estudiantil:

El Programa de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica ha experimentado un crecimiento significativo en 2024, enfocándose en el bienestar integral de los estudiantes y en la creación de un ambiente académico inclusivo y enriquecedor.

Las becas socioeconómicas y sus beneficios abren las puertas de la educación superior a los sectores de la sociedad con menos recursos económicos, brindándoles la posibilidad de alcanzar un grado académico. Esta oportunidad no solo mejora su calidad de vida, sino que también contribuye al progreso del país, donde más de 58 mil personas estudiantes matriculadas en las universidades públicas tienen una beca por condición socioeconómica.

Programa de Dirección Superior:

El Programa de Dirección Superior de la Universidad de Costa Rica ha demostrado un liderazgo efectivo en 2024, enfocándose en la planificación estratégica y la gestión del cambio, acciones que han asegurado que se mantenga como una de las instituciones públicas mejor valoradas a nivel nacional.

La UCR también ha fortalecido su enfoque en el seguimiento y la evaluación de los resultados, implementando más indicadores para medir el avance hacia los objetivos establecidos en la producción institucional. En 2024 se incorporó la gestión para resultados y con ella se definieron una mayor cantidad de indicadores de eficiencia, eficacia, economía y calidad para los productos finales e intermedios de la institución.

Programa de Desarrollo Regional:

El Programa de Desarrollo Regional de la Universidad de Costa Rica ha fortalecido su papel como motor de desarrollo en las comunidades costarricenses, implementando iniciativas que han tenido un impacto significativo en diversas áreas. Este año, la UCR ha ampliado su alcance y ha promovido la colaboración con actores locales.

Uno de los logros más destacados ha sido la implementación de más de 30 proyectos de desarrollo regional en colaboración con gobiernos locales y organizaciones comunitarias. Estos proyectos han abordado temas como la educación, la salud, el medio ambiente y el desarrollo económico, beneficiando a más de 15,000 personas en diferentes regiones del país